viernes, 17 de abril de 2015

Cultura, Arte, Educación y Marco Legal venezolano

 1. Cultura, Arte y Funciones. 
Antes de comenzar a explorar el término Arte, es necesario definir otro aún más amplio, este es, el concepto de Cultura.
Lo que se establece como Cultura objetiva es un conjunto de manifestaciones del espíritu de un pueblo, fruto de la historia, en cuanto que ésta ha construido la identidad de ese pueblo y lo ha constituido como ser colectivo, siendo en última instancia afirmada como realidad colectiva. El cual posee un sistema de conocimiento que nos proporciona un modelo de realidad, a través del cual damos sentido a nuestro comportamiento. Este sistema está formado por un conjunto de elementos interactivos fundamentales, generados y compartidos por el grupo al cual identifican, por lo que son transmitidos a los nuevos miembros, siendo eficaces en la resolución de los problemas.
El concepto de Cultura nos lleva a otro no menos importante, éste es el de Identidad, tanto cultural como social; la primera de ellas es aquella que establece un sistema cultural de referencia a partir del cual una comunidad define su identidad grupal; mientras que la segunda es la asimilación personal que esta comunidad hace de los valores y expectativas asociadas al grupo cultural o étnico al que pertenece. Esta última nos lleva a la directa comparación con otros grupos que difieren en sus características del nuestro y es esta concepción de diferencia la que nos lleva a una sociedad multicultural y plural.
La concepción de arte, ha sufrido a lo largo de los años una notable evolución; en el pasado no se consideraba que los artistas expresaran con el mismo sus necesidades espirituales o emocionales, simplemente se consideraba artista a aquellos que poseían unas dotes artesanas cualificadas, a los cuales se les contrataba para un trabajo puntual. En muchas ocasiones se convertía en un negocio familiar, como es el caso de Tintoretto, cuya hija trabajaba en el estudio de su padre, realizando obras demandadas por encargo.
Sin embargo hoy en día, ese concepto ha cambiado, ya no se valora simplemente el trabajo bien hecho, sino que influyen otras muchas características, como son la estética, funcionalidad, significado, idea, etc. Se ha convertido como dice Robert Irwin en, “Un continuo examen de nuestra conciencia perceptiva y una continua expansión de la conciencia del mundo que nos rodea”.2
Por tanto el arte se ha convertido en una forma de expresión, en ocasiones puramente estética, en otras provocadoras, para ejercer en el espectador un sentimiento, una emoción, en otros casos el arte se convierte en una herramienta de protesta, otras en el reflejo de una realidad económica, social, política, también puede mostrarnos un reflejo de la personalidad del artista, de sus miedos, inquietudes, fantasías, etc.


ARTE


El arte (del latín ars) es el concepto que engloba todas las creaciones realizadas por el ser humano para expresar una visión sensible acerca del mundo, ya sea real o imaginario. Mediante recursos plásticos, lingüísticos o sonoros, el arte permite expresar ideas, emociones, percepciones y sensaciones.

¿Cuáles son las funciones del arte? Por tanto podemos establecer una serie de funciones que podrían estar relacionadas con el arte:

  • Reflexión acerca de la realidad.
  • Terapéutica
  • Ejercita y entrena nuestra percepción de la realidad.
  • Transmite sensaciones con una intensidad y trascendencia, difícil de alcanzar en la realidad.
  • Medio para la comunicación e identificación con el otro.
  • Su influencia política, económica y social.
  • Su valor económico, convirtiéndose así en un determinante del estatus; sin coleccionistas, no hay arte.



    2. El Arte y la Educación.

    El objetivo primordial de la escuela es el de capacitar a los niños para que puedan re-pensar y cambiar el mundo que se les ha enseñado, enseñándoles a discriminar lo bueno de lo nocivo, a través de un pensamiento crítico; enseñarles a elegir conscientemente sus valores y concepciones del mundo y de sus vidas, entendiendo los valores y significados que tiene cada sociedad, comunidad, cultura, etc.
    En el pasado, con el acceso de una élite muy seleccionada a la educación, el enseñar unos valores y concepciones comunes era mucho más sencillo; en un primer lugar porque había un eje común entre todos aquellos niños, y en un segundo lugar porque no se tenía en cuenta las necesidades de cada niño; sin embargo en una sociedad plural como en la que vivimos, es necesario tener en cuenta cada una de las culturas que en ellas se encuentran, no sólo como una idea demagoga de todos somos iguales, que también, sino porque el conocimiento de otras culturas enriquece enormemente al ser humano; la cultura es permeable y por tanto todos y cada uno de nosotros hemos acogido expresiones, comportamientos, técnicas, etc., adoptadas de otras culturas; herencias culturales promovidas por el paso del tiempo.
    No obstante, no siempre es fácil abordar dichas diferencias; en muchos casos son temas en demasía delicados o en otros no se encuentra una forma viable de introducirlos, he aquí donde la educación artística entra en juego, a través de ella puede abordarse cualquier cultura, cualquier tema controvertido o necesario. Como ya comenté anteriormente, el arte es una ventana al mundo y nosotros, los educadores podemos aprovecharnos de ello.
    Por ejemplo, la XXX Conferencia General de la UNESCO, propuso promover la inclusión de disciplinas artísticas en la formación general del niño y del adolescente por considerar que la educación artística.
    1. Contribuye al desarrollo de su personalidad, en lo emocional y en lo cognitivo;
    2. Tiene una influencia positiva en su desarrollo general, en el académico y en el personal.
    3. Inspira el potencial creativo y fortalece la adquisición de conocimientos;
    4. Estimula las capacidades de imaginación, expresión oral, la habilidad manual, la concentración, la memoria, el interés personal por los otros, etc.
    5. Incide en el fortalecimiento de la conciencia de uno mismo y de su propia identidad.
    6. Dota a los niños y adolescentes de instrumentos de comunicación y autoexpresión.
    7. Contribuye a la creación de audiencias de calidad favoreciendo el respeto intercultural.
    Por otro lado, D. Throsby afirma que la educación artística mejora incluso aspectos económicos.
    1. La creatividad es el recurso clave en la emergencia del conocimiento económico;
    2. Desempeña un rol en la crítica social porque aporta al apreciación de muchos caminos en los que el arte es reflejo de nuestra sociedad;
    3. Beneficia a la futuras generaciones porque construye para el futuro;
    4. Genera valores culturales significativos y variados.
    Las cuatro disciplinas estructuradas en el currículo de ésta última son la Historia, la Estética, la Crítica y la Producción de Obras; no obstante entran en juego otras como la Filosofía, la Antropología, la Sociología, la Educación y de un modo más tangencial, la Geometría, la Física, la Química, etc. esto es, a través de un currículo artístico integrado, pueden abordarse cada una de las disciplinas básicas establecidas.
    Por último, puntualizar que al igual que en un principio hemos dicho que la escuela es un espacio público idóneo para repensar nuestro mundo actual, a través de la participación, y el contraste de ideas y pensamiento; es necesario también añadir a ella otros muchos espacios públicos que recientemente están abriendo sus puertas a esta reconstrucción y comunicación del mundo actual, como son los museos, bibliotecas, centros de arte, centros cívicos, etc. ofreciéndose a los jóvenes una alternativa de ocio para su tiempo libre, potenciando a través del trabajo con el arte el desarrollo de capacidades para interpretar los mensajes que desde nuestra cultura visual reciben cotidianamente, fomentando el desarrollo de actitudes críticas ante la realidad cotidiana impuesta, ofreciendo a los jóvenes actividades de taller relacionadas con exposiciones temporales de los museos y centros de arte, propiciando el trabajo en equipo, el diálogo, el intercambio de ideas y la complementariedad de aptitudes.

    3. Algunas Experiencias Educativo-Artísticas: 

    3.1 - Artes Plásticas:
    Las visitas a los museos pueden contribuir al desarrollo de aquellos contenidos que forman parte del currículo oculto, es decir otros valores y concepciones que en la escuela se deben abordan.
    La necesidad de trabajar en el interior de las prisiones, es que ello facilita la reconstrucción y reinserción de los presos para que vuelvan a formar parte de la sociedad. El arteterapia es una vía eficaz para este fin, ya que la creación permite a los internos expresarse y esta comunicación le permite pensar que son capaces de construir, de permitirse un proyecto vital diferente, ya que acceden a una nueva forma de valorarse a sí mismos y a los otros.



    3.2 - Música:




    El hecho musical posee de manera inherente multitud de propiedades: Curativas (musicoterapia), terapéuticas (atención temprana), sociales (identidad social-musical), de ocio, lúdicas, afectivas y por supuesto educativas.




    • Sistema Nacional de las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, fundada por José Antonio Abréu11.
    • La metodología parte de un enfoque de práctica grupal intensiva con grandes dosis de motivación y apoyo familiar. El trabajo musical se adapta a las edades y a otras circunstancias, adaptando las orquestas a diferentes agrupaciones musicales. Uno de los objetivos es proporcionar al niño un entorno cálido, alegre y divertido, de manera que fomente su autoestima, su desarrollo personal y grupal.
    • Proyecto La ópera, un Vehículo de Aprendizaje, creada por Mary Ruth Mcginn y Ellen Levine, inspirada en el proyecto Creating Original Opera del Metropolitan Opera de Nueva York.
    • El objetivo del proyecto es lograr progresos educativos en diferentes ámbitos a partir de la creación de una ópera. El planteamiento es el de utilizar el trabajo musical como medio integral e inclusivo de educación, de manera que involucre también al profesorado y otros agentes sociales, además del alumnado.
      Los alumnos son los únicos creadores, ellos parten de cero y escriben el libreto, diseñan la escenografía, componen la música, confeccionan el vestuario, realizan la campaña de prensa, crean la iluminación, etc. a través de este proceso se desarrollan cognitiva, social y emocionalmente, además de adecuar muchas de las actividades a materias oficiales curriculares.
      3.3 - Danza:
      La danza trata de aprovechar la expresividad de cada cuerpo, en su singularidad, para repensarse. De esta manera vemos representadas diferentes subjetividades, que aportan una nueva visión de la misma.
      1. Asociación Dan Zass12.  
      - Esta experiencia se realiza entre Vicenta Galiana Lloret en colaboración entre la UCM y la Asociación Dan Zass. Con esta experiencia se pretendía comprender y evaluar las mejoras en la calidad de vida que la danza puede aportar a las personas con diversidad funcional. La Asociación nace en 2004 partiendo de la idea de sus fundadores como educadoras en diferentes ámbitos, las cuales comprobaron que la complementariedad de actividades educativas y artísticas favorece el desarrollo integral de la persona; entendiendo el arte como un medio para conseguir el objetivo general pendiente para las personas con discapacidad: la integración social y normalización. A través de este programa se desarrolla sus habilidades sociales, su autoestima y su autonomía personal, desarrollando su equilibrio, la disociación entre partes del cuerpo, etc.
      3.4 - Narrativa: 
      1. “Leer, una devoción antes que una obligación”, programa desarrollado en el CP “San Francisco” en Bilbao13.
      1. Esta experiencia se desarrolla en un centro que cuenta con un alumnado muy diverso en lo relativo a su procedencia cultural y donde el paro y la marginación social inciden especialmente.
      Con este programa se pretende desarrollar la destreza y el gusto por la lectura, conscientes de que ello puede ser la base para construir aprendizajes y adquirir nuevos conocimientos. Se programaron la lectura colectiva de algunos libros y después se invitaron a los autores correspondientes para establecer un coloquio con él. 



      5. Los Principios Constitucionales de la República Bolivariana de Venezuela. 

       Nuestra constitución trata sobre los temas del arte, en tanto cultura y educación en su Capítulo V: De los Derechos Culturales y Educativos. Su posición es clara y coherente, en el desarrollo de su doctrina, resumida en: 


       El Artículo 99. ° "Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del pueblo venezolano y un derecho fundamental que el Estado fomentará y garantizará, procurando las condiciones, instrumentos legales, medios y presupuestos necesarios. Se reconoce la autonomía de la administración cultural pública en los términos que establezca la ley. El Estado garantizará la protección y preservación, enriquecimiento, conservación y restauración del patrimonio cultural, tangible e intangible, y la memoria histórica de la Nación. Los bienes que constituyen el patrimonio cultural de la Nación son inalienables, imprescriptibles e inembargables."
      Es pertinente acotar que la concepción usada aquí sobre cultura es de corte antropológico: cultura no como refinamiento y cultivo de las bellas artes, entendida desde el punto de vista secular eurocéntrico, sino como el conjunto de las manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo. Esta concepción es, sin embargo, de carácter dual: es cultura hecha y es cultura que hace preservar y fomentar. Legislar sobre la cultura y la educación implica comprender esta dimensión viva y en evolución, o se corre el riesgo de entenderla como cosa hecha, y verse a si mismo como resto arqueológico. A partir de ella, de la cultura, los fundamentos que articulan nuestra carta magna en relación con la educación, se suceden con reiteración de su concepción libre, irrenunciables en tanto derechos y deberes, 7 inclusivos, consagrando los aspectos culturales y educativos como una unidad, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad. Así se dicta en el Artículo 98. ° “La creación cultural es libre. Esta libertad comprende el derecho a la inversión, producción y divulgación de la obra creativa, científica, tecnológica y humanística…”

      El Artículo 99. ° “Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del pueblo venezolano y un derecho fundamental que el Estado fomentará y garantizará, procurando las condiciones, instrumentos legales, medios y presupuestos necesarios…” y en particular el Artículo 102 ° “La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad…”. El potencial creativo de cada ser humano, es evidente y universalmente aceptado, no puede ser desarrollado plenamente sin el estímulo de sus facultades artísticas, su faceta emocional y su sensibilidad estética.



       En relación con el llamado de la UNESCO hay que recordar el texto del Artículo 23. ° “Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos, suscritos y ratificados por Venezuela, tienen jerarquía constitucional y prevalecen en el orden interno, en la medida en que contengan normas sobre su goce y ejercicio más favorables a las establecidas en esta Constitución y en las leyes de la República, y son de aplicación inmediata y directa por los tribunales y demás órganos del Poder Público.” Las recomendaciones de la I Conferencia Mundial sobre Educación por el Arte de Lisboa, sin duda complementan y llevan a un nivel más elevado la intención contenida en el espíritu de la letra del legislador constitucionalista. Nuestra educación necesita, para ser verdaderamente integral, incluir en ella de manera efectiva, permanente y a todos los niveles, al arte y los artistas de nuestra creativa y prolífica patria venezolana.
      Bibliografía
      1.      AGUIRRE, A. (1997). Cultura e identidad cultural. Introducción a la Antropología. Ed. Bardenas, Barcelona.

      2.      CALAF MASACHS, R. (2003). Arte para todos. Miradas para enseñar y aprender el patrimonio. Ed. Trea, Gijón, Asturias.

      No hay comentarios:

      Publicar un comentario